Semilleros en busca de nuevos investigadores

Incentivar el espíritu por la investigación es ahora uno de los retos en los colegios.

En el colegio Americano se Cali se realizó el XII Encuentro Departamental de Semilleros de investigación. Son 1.200 proyectos de investigación de 30 universidades y colegios.

‘La fobia social y la timidez’ es el proyecto que explica con propiedad la estudiante María Paula Delgado, quien decidió explorar en esos comportamientos que desencadenan en ataques de pánico en algunas personas.

El trabajo de la bachiller, de 17 años, es uno de los más de 300 proyectos que desde el el jueves y hasta este viernes serán compartidos en el XII Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación, que se realiza en el colegio Americano de Cali.

El evento, organizado por la red Colombiana de Semilleros de Investigación (RedCOLSI), reúne a un centenar de exposiciones con temas relacionados a ciencias agrarias, ciencias de la salud y el deporte, ciencias humanas, ciencias biológicas y del mar, ciencias sociales, lingüística artes y letras, ingenierías, ciencias exactas y de La Tierra, navales y de seguridad.

La Universidad Santiago de Cali participa siete ponentes del semillero de investigación en violencia Gicovi, quienes tocarán temas de paramilitarismo, guerra y pos conflicto, ligados a la comunicación social, salud y derecho.
La universidad Libre esbozó, entre otros, el proyecto sobre investigación creativa a partir del estudio de Prospectiva Territorial de la vereda Altos Los Mangos 2025, en zona rural de Cali.

Las universidades del Valle, Javeriana, Autónoma de Occidente, Autónoma de Nariño, Antonio José Camacho estuvieron entre las 30 invitadas.

En el encuentro académico hay 30 salones a disposición, donde los expositores tienen la oportunidad de mostrar lo mejor de sus proyectos siendo examinados por un comité evaluador, que premiarán hoy las ponencias con una representación a nivel nacional.

El encuentro, bajo el lema ‘Atrévete a investigar, un compromiso para toda la vida’, tiene como objetivo generar un espacio de intercambio de conocimientos sobre la formación investigativa de las instituciones, a través de experiencias y realidades en la formación desde sus áreas y el trabajo realizado con sus universidades.

Los niños también tienen su espacio en este encuentro, pues cuentan con salones asignados donde pueden exponer sus obras y experimentos al público asistente, demostrando el interés del colegio anfitrión de formar investigadores desde los grados inferiores.

Mónica Moreno, mamá de Natalia Blum, una pequeña investigadora de 8 años del grado 2, destaca este evento como un espacio importante para el conocimiento de su pequeña, "A mí me gusta que la niña participe, porque así desarrolla su creatividad y siente más ganas de crear cosas nuevas".

Luis Alberto Ríos, coordinador del comité de investigación del colegio Americano, destacó que este evento usualmente es realizado en una universidad, siendo la primera vez que un colegio es sede.

En algunos salones se ofrecen minicursos con las claves para crear un semillero de investigación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario