Se llevó a cabo en Buenos Aires el 7 Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros que analizó los principales desafíos que deben enfrentar la industria de la región. Bontempo y Recaredo Arias, de AMIS,
Se realizó el pasado 12 y 13 de mayo el 7º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros; evento que reúne desde el año 2003 a las personalidades más destacadas del mercado asegurador de la región.
El lugar elegido para este encuentro el Hotel Panamericano de Buenos Aires, el cual recibió a casi 400 profesionales del sector, entre ellos aseguradores, reaseguradores, productores y brokers de seguros y reaseguros, liquidadores de siniestros, consultores y proveedores de servicios de la industria provenientes de diversos países de América Latina, tales como México, Chile, Brasil, Paraguay y Costa Rica.
Bajo el tradicional lema “Desafíos y estrategias del seguro y reaseguro en América latina”, esta edición buscó analizar los principales retos a los que debe enfrentarse el mercado regional en la actualidad. Tras las palabras de Pedro Zournadjian, Director de la revista Mercado Asegurador y organizador del evento, la apertura del seminario estuvo a cargo del Superintendente de Seguros de Argentina, Juan Antonio Bontempo, quien habló sobre el rol del supervisor y papel que tiene la actividad de supervisión en la región.
Durante su exposición, Bontempo hizo especial hincapié en la tarea activa que deben tener en la actualidad los organismos de control, principalmente en la promoción de la actividad y en la defensa de los asegurados.
“Los gobiernos deben visualizar esta problemática desde una mirada integral. Nosotros consideramos que no puede mirarse al organismo de supervisión como una oficina gris que lo único que tiene que hacer es controlar la solvencia de las compañías, analizar sus balances y simplemente ajustarse a un marco normativo estrecho. Por el contrario, los organismos de supervisión deben tener un rol activo, fundamentalmente en el promoción de la actividad y en la defensa de los intereses de los asegurados”, afirmó el titular de la SSN.
El superintendente de Seguros, también hizo referencia a los desafíos que enfrentan los organismos de control: como el incremento de la clase media y en consecuencia de los consumidores de seguros y en términos sociales con una mirada económica y política de esa realidad; la credibilidad frente a los asegurados; las catástrofes naturales y su vinculación en las políticas alimentarias; los procesos de fusiones que se está dando a nivel internacional; el impacto de la tecnología; la inversión en la economía real y el potencial del seguro agrícola; entre otros factores.
“El desafío que tienen los organismos de supervisión es poder constituir una red en términos políticos y de gestión para poder atender esta realidad. Aquel que no pueda visualizar la complejidad de estos problemas y prepararse para afrontarlos será un organismo que no podrá servirle a los asegurados y no podrá contribuir al crecimiento de los mercados”.
Por último, Bontempo hizo referencia a las políticas públicas que deben adoptar los organismos de control frente a esta actualidad. “Tenemos que construir las políticas públicas para el presente y futuro así poder enfrentar esta realidad dinámica. Estas políticas públicas tienen que ser concensuadas con el sector privado, con los sectores gremiales y deben responder a las realidades de cada uno de los países”.
En la 7º Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros también estuvo presente Recaredo Arias, Director General de la Asociación Mexicana de instituciones de seguros (AMIS) y vicepresidente de la Global Federation of Insurance Associattion, quien analizó la actualidad del seguro latinoamericano y destacó el crecimiento del sector en los últimos 10 años.
“Hemos logrado desde el 2005, cuando estábamos en 1,8%; en representar en la actualidad el 3,8% de las primas mundiales. Si bien puede parecer poco, hemos duplicado nuestra penetración. Para la comunidad internacional, el seguro de América Latina tiene una presencia importante y es respetada por la manera en la que se maneja su regulación”.
Así mismo, Arias sostuvo que el mercado latinoamericano es considerado uno de los mercados potenciales más relevantes. La comunidad internacional “mira con mucho interés lo que está pasando aquí”, afirmó el director de AMIS.
Para hablar del presente del mercado argentino, subió al escenario el Presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros, Francisco Astelarra, quien si bien destacó el buen momento por el que atraviesa el sector, hizo referencia al impacto negativo que tienen sobre la industria los problemas relacionados a la inflación y los gastos comerciales y de explotación.
“A pesar del crecimiento que hemos tenido en los último años, los gastos comerciales y de explotación siguen creciendo en términos relativos. Este es un sector que a pesar del crecimiento, estamos demostrando que las economías de escala no funcionan. No estamos absorbiendo gasto, los cuales siguen creciendo. Pasaron de un 19.5% en el año 2005 a un 22.5% en el año 2015”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario